Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cambios educativos antes de la reforma (página 2)




Enviado por Adán Ríos Parra



Partes: 1, 2

El Códice Mendoza según Soustelle, dice
que de los tres a los quince años la educación les
correspondía a los padres. Aunque, algunos padres
ponían a sus hijos en el Calmécac tan pronto como
podían andar y en todo caso los niños entraban al
Colegio entre los seis y los nueve años.

Los hijos de los servidores públicos o que de una
u otra manera tenían alguna responsabilidad en
representación del pueblo o que por razones
múltiples no podían dedicarles tiempo a sus hijos,
por lógica tenían que mandarlos a las casas de
educación mejor conocidas como colegios, las diferencias
en estos dos lugares son extremas y hasta opuestas, mientras en
el Calmécac había mucha disciplina, en el
Tepochcalli había más libertad, aunque se
podría decir que era una educación "superior" que
duraba hasta los 20 años, o máximo a los 22. Edad
en la que regularmente se casaban. La elite cultural del
Calmécac adoraba a Quetzalcoalt…, este al ser su
dios, representaba, auto sacrificio, penitencia, los libros, el
calendario y las artes, además de ser símbolo de
abnegación y de cultura, sin embargo para el Tepochcalli,
su dios era Tezcantlipoca, o mejor llamado Telpochtli, "el
joven", Yáolt, "el guerrero". Así, su
educación era: "Del todo diferente y mucho menos austera
era la vida de los demás jóvenes. El que entraba el
Tepochcalli estaba sometido a tareas públicas y bien
modestas, como por ejemplo barrer la casa común. Iba con
los demás, en grupos a cortar leña para el colegio
o tomaba parte de los trabajos de interés público:
reparación de zanjas y canales, cultivo de las tierras de
propiedad colectiva, etc. pero, al ponerse el sol "todos los
mancebos iban a bailar y danzar a la casa que se llamaba
cuicacalco (casa del canto),cada noche, y el muchacho
también bailaba con los otros mancebos… hasta
pasada la media noche y los que eran amancebados íbanse a
dormir con sus amigas" (Soustelle, 1987:174-175).

Su educación dejaba poco lugar para los
ejercicios religiosos, para los ayunos y las penitencias que
ocupaban tanto tiempo en la del Calmécac. Todo
tendía a prepararlos para la guerra; solo frecuentaban,
desde su edad más temprana, a guerreros veteranos cuyas
hazañas admiraban y soñaban con igualar.

Salían del Tepochcalli casados, y los que
elegían Calmécac debían permanecer en
él toda su vida, este último era reservado a los
nobles y el Tepochcalli a los hijos de los plebeyos.

Educación
durante la Colonia (1521-1810)

El Estado no consideró en estos tiempos la
función educativa como propia de su competencia; la
abandonó a los particulares o a la iglesia y él se
limitó a regular o controlarla; sólo
participó, sosteniéndola total o parcialmente, en
la enseñanza que hoy llamamos superior o universitaria. A
la Iglesia, y en especial a las órdenes religiosas,
tocaría ocupar casi todo ese campo cultural que dejaba
libre el Estado; y era natural, puesto que, por un lado, la
instrucción pública en cuanto instrumento
indispensable para la enseñanza de la religión,
constituía una de sus principales preocupaciones, y por
otro lado, únicamente ella contaba con los recursos
suficientes para el sostenimiento de los centros educativos.
También el cuidado de la ortodoxia la empujó por el
mismo camino, pues ¿quién, sino el cuerpo
eclesiástico estaba llamado a asegurar la correspondencia
entre los dogmas y los conocimientos, o a evitar que las
doctrinas heterodoxas prendiesen en la sociedad? Todo
llevaría, por ende, a la iglesia a ejercer un imperio casi
pleno en el área educativa y cultural. Ella fue la
educadora de la colonia y la formadora de su aristocracia
intelectual: ella modeló al mismo tiempo las conciencias y
los espíritus, y trazó los rígidos cauces
por donde habían de discurrir ideas y principios,
conocimientos y enseñanzas.

En el año 1822 surge la escuela lancasteriana que
consistía en la "enseñanza mutua", es decir, un
alumno aparte de aprender se convertía en maestro de sus
compañeros, tuvo una duración de sesenta
años, en la época colonial, se fortaleció la
educación, como es de todos conocido, la iglesia
ocupó un importante papel, ya durante esta época la
labor de los misioneros fue: que para poder evangelizar
tenían que castellanizar, como más adelante
veremos.

Educación
poscolonial (1810-1917)

La escuela popular es un hecho que se vino desarrollando
con otros tipos de escuela, como son la rudimentaria, la
integral, y por último la rural, que son las más
grandes partes en que estuvo conformada la escuela popular poco
antes y poco después de nuestra gran Revolución
Mexicana.

"Por una serie de factores, la educación
elemental, durante la colonia, estuvo, en cierta forma, fuera de
la jurisdicción del clero. Las escuelas elementales, desde
el siglo XVI en adelante, estuvieron en manos del Gremio de
Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar.
La escuela de las parroquias o de los conventos, con maestros del
clero secular o regular, fue una institución que no
prosperó en la Nueva España. Es más:
aún la escuela del campo que se insinuó en los
últimos años del siglo XVIII, escuela sostenida con
los productos de los bienes de los pueblos, estuvo en manos
seglares no en las del clero. En otros términos, el oficio
de maestro de escuela, se equiparaba socialmente con los
artesanados. Como el artesano, el maestro de escuela, al que
solía llamársele "escuelero" disfrutaba de los
beneficios y pesaba sobre él las obligaciones
señaladas"(Chávez: 1979: 121-122).

Después de la Colonia en el México
independiente la educación empieza a
expandirse.

El 1º. , de Julio de 1905 se creó la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes, con Don Justo Sierra al frente y como Subsecretario
Ezequiel A. Chávez.

Al término de la Revolución de 1910, que
inició Madero, uno de los reclamos más fuertes de
la sociedad mexicana se refería a que la educación
fuera más populista y de carácter
nacional.

El proceso
educativo después de la Revolución
Mexicana

La revolución Mexicana tuvo una
participación ciudadana indudable, ya que surgió
por el descontento que existía y además porque la
misma había dejado el doble de atraso escolar que de por
sí existía.

La educación siempre ha seguido intereses de las
clases más altas (opulencia), y que siempre se ha dejado,
sin preocuparnos de las clases que son mayoría, es decir,
las que no cuentan con recursos económicos.

Educación
Rural (1917-1930)

La Educación Rudimentaria creada por la Ley del
30 de Mayo de 1911, juega un papel importantísimo ya que
si bien es cierto fue la medida propia y un poco precipitada del
Porfirismo, también a intereses propios de los
analfabetos, entre los puntos importantes que podemos rescatar de
este tipo de escuela de instrucción Rudimentaria
están:

La enseñanza de la lengua castellana,
enseñanza de la lectura así como la escritura y
también la enseñanza de las principales nociones de
aritmética, además ésta no estuvo obligada a
llevarse, y como estímulo se les dio alimento y
vestido.

En contraposición a este tipo de escuela
está la creada por Justo Sierra, la cual se
denominó Escuela Integral, pero entre sus fallas podemos
mencionar que únicamente se presentaba en la capital, pero
que aún así tenía como punto a su favor que
era mucho más completa, ya que era propiamente un
aprendizaje moral, físico, intelectual, estético y
espiritual de los escolares.

El modelo de la educación Rudimentaria comparado
con el de la Escuela Integral, se define más bien como una
parcialización del segundo.

Debates teóricos de Ovidio Decroly, Claperade y
Adolfo Ferriere apuntan este tipo de educación de los
años 20´s junto con Jhon Dewey, La teoría
pedagógica de la escuela activa sirvió como marco
de referencia para el modelo educativo posterior a la
Revolución.

Respecto a la Escuela Rural, tuvo sus orígenes
durante la gestación del Plan de Ayala, promulgado por
Emiliano Zapata, ya que se tomaba al campesino como un ciudadano
con expectativas a superarse para satisfacer mejor sus
necesidades de vida; existen otros acontecimientos como el Plan
de Guadalupe y la Ley del 6 de enero de 1915 (Luis Cabrera), que
aunque son netamente agraristas marchan acompañadas de una
superación de todo el campesino mexicano, el cual ya tiene
ciertas reinvindicaciones que se cristalizan en los años
20´s precisamente con la instauración en
México de la Escuela rural.

La Constitución de 1917 nos lega dos tipos de
educación, una pública que además es laica,
gratuita y obligatoria y una privada, la cual es libre, este tipo
de educación sirve para conciliar intereses y no tuvo una
función social. En cuanto al laicismo de la
educación existieron grandes pugnas, pero resolvieron la
prohibición a los miembros de las corporaciones religiosas
a impartir personalmente enseñanza.

En cuanto a la dirigencia de la enseñanza, al
principio Carranza delega esta dirección a los municipios
(ayuntamientos), pero por su inaptitud y falta de capacidad,
estos son despejados por los particulares, que es el clero y por
la iniciativa privada. Esto lógicamente marcaba un
retroceso, pero en abril de 1920 se dicta el Plan de Agua Prieta,
con el cual Carranza deja la presidencia, y se forma la
legislatura Obregonista, la cual olvida esta iniciativa de Ley y
una vez más se regresa al proceso histórico
educativo que como se dijo anteriormente, por principio de
cuentas se buscaba crear un concepto de nación y una
conciencia más definida hacia el concepto de la Patria,
situación que tomó rumbos muy desafortunados en esa
época, por la inestabilidad política del momento
socio – histórico durante el cual aparecen en el
escenario tres tipos de escuela. Estas son: La Rudimentaria, La
integral y la Rural. La Rudimentaria luchaba por que se
enseñara el Español y las Matemáticas
(principios de Aritmética) como se ha estado mencionando.
La Escuela Integral, lo mismo que la Escuela Rural son
importantes para conocer la evolución educativa, esta
última escuela tuvo como precursores a Rafael
Ramírez en Veracruz y a Moisés Sáenz en
Guanajuato, quienes ya tenían un proyecto más
federal, así como un otorgamiento de ciudadanía a
cada individuo que habitara en el país, asimismo,
tenía derecho a recibir educación; esto parece ser,
provocó el surgimiento de la educación popular que
tenemos actualmente, principalmente la Escuela Rural,
apoyándose en las Normales Rurales, Misiones Culturales,
etc., manteniendo siempre el ideal de llevar la educación
y asesoría a las comunidades más
apartadas.

Es hasta 1921, cuando surge la Secretaría de
educación Pública, para reemplazar a la
Secretaría de Instrucción Publica y Bellas Artes.
Con el gobierno Obregonista surge la SEP siendo José
Vasconcelos el primer titular de la misma y donde este juega un
papel determinante considerado repunte fundamental de este
periodo presidencial.

Educación
Socialista (1930-1940)

Entre los principales cambios originados por este modelo
educativo destacan:

En 1928 se crearon las primeras misiones culturales.
Paralelo a este esfuerzo en 1932 se ensayó fijar las
Misiones Culturales durante seis meses, en 1935 se convirtieron
en auxiliares de las Escuelas Normales Rurales y en 1937
volvieron a su antiguo plan, y en 1942 renunciaron a su labor.
Comenzaron seis, para 1937 había diecinueve y en 1947
había sesenta y cinco Misiones Culturales en todo el
país.

En 1937 se funda el Instituto Politécnico
Nacional y con él la educación
técnica.

El 1º de diciembre de 1934 toma posesión
Lázaro Cárdenas del Río como presidente de
la República Mexicana y Narciso Bassols lo acompaña
en la Secretaría de Educación
Pública.

En este periodo sexenal (1934-1940), se
implementó el modelo: "Educación Socialista", Rosa
Nilda Buenfil Burgos da cuenta de ello: "La educación
socialista fue construida como un medio para luchar por el
socialismo, un modelo de identificación que
organizó la configuración tanto del sistema escolar
(particularmente del rural), sus planes de estudio-
métodos y libros de texto– como el modelo de
identificación del magisterio. Buscaba el mejoramiento de
las condiciones del pueblo (que incluía, igualdad social
entre hombres y mujeres, condiciones higiénicas e
infraestructurales, etc.), la alfabetización y el
incremento de la productividad" (Buenfil, 1999: 204).

Más adelante la misma autora que analiza el
discurso educativo del Cardenismo como tesis de doctorado
iniciada en 1986 y presentada en 1990, menciona: "El discurso de
la educación socialista es una representación que
incluye y trasciende la palabra oficial y el enunciado
jurídico, que va siendo construida con fragmentos de
retórica y de presupuesto, de violencia armada y
encíclicas papales, de libros de texto panfletarios y de
volantes anticomunistas, de movilizaciones populares y de
utopías, de maestros rurales desorejados, de ejidos y
mejoras salariales" (Buenfil, 1999:206).

Realmente no podía llevarse a cabo una
educación socialista en un país capitalista que
apenas estaba saliendo de una Revolución, aún
cuando la adhesión izquierdista en torno a la figura de
Lázaro Cárdenas tuvo sus frutos, teniendo como
consecuencia el rechazo de los grupos conservadores, estos
fanáticos sinarquistas que asesinaban y mutilaban maestros
rurales por difundir la educación atea y comunista, es
decir, los mismos que en el año 2000 llegaron al poder en
México, apoyados por el clero y por los grupos
empresariales, entre otros.

El modelo socialista se apoyó en la izquierda
mexicana y no se descarta la idea –no es motivo de esta
tesis- que influenciada del exterior en ese entonces la URSS
representaba un gran avance en la forma de interpretar la
realidad y de ver el modo de producción. Sólo que
en 1989 se derrumba el muro de Berlín y nace la
Perestroika y el bloque socialista entra en crisis, hasta ahora
solo Cuba ha sobrevivido de esa ola de exterminio capitalista en
contra de los demás países del orbe, capitaneada
por los Estados Unidos de América.

El sociólogo mexicano Gilberto Guevara Niebla,
hace un recuento de la repercusión de las transformaciones
ideológicas y del apoyo de este modelo educativo: "Aunque
las expectativas de cambio socialista del país eran
falsas, no todas fueron espejismos. Bajo la dirección del
presidente Lázaro Cárdenas, México
inició la etapa de grandes transformaciones sociales
dirigidas a liquidar los vestigios del antiguo orden semifeudal
que abrieron horizontes insospechados al desarrollo nacional. La
escuela fue un instrumento de apoyo para estas transformaciones.
La organización de las masas trabajadoras, la reforma
agraria, la nacionalización de ferrocarriles y de la
industria petrolera, la creación de empresas productivas
estatales en energéticos, minería y otros campos,
la organización colectiva de ejidos, la
reorganización política del país que supuso
la creación del PRM, el desarrollo de grandes obras de
infraestructura y los avances de la industria, éstos y
otros cambios que se realizaron entonces modificaron radicalmente
la estructura y la imagen de la sociedad mexicana y tuvieron un
sentido nacionalista y popular"(Guevara, 1985:15-16).

Educación
para la Unidad Nacional (1940-1970)

El periodo de Lázaro Cárdenas logra
implantar un nuevo proyecto de escuela, desconocido hasta
entonces, la escuela socialista, ésta enfoca su
atención en sentar las bases de lo que fuera la
industrialización de México, conocido
después como el "Milagro Mexicano" que dura de 1946 a
1968, haciendo crisis con el conflicto que vive nuestro
país el 2 de octubre del 68 en Tlatelolco.

Así es como se construyen los modelos educativos
a partir de críticas al anterior, así
también es destruido por el nuevo modelo que sigue; en
este caso el del gobierno del Gral. Manuel Ávila Camacho
(1940-1946). Con Octavio Véjar Vázquez, "la
pedagogía del amor se trató de imponer
autoritariamente desde la SEP al gremio magisterial" (Ornelas,
1995:116).

A finales de 1943 surge el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, en ese entonces Jaime Torres
Bodet era Secretario de Educación Pública. En 1956,
surge la Sección IX del Distrito Federal, la más
numerosa del país y en 1958 se produjo la primera gran
huelga por mejorar su situación, y reafirmar su lucha
anticaciquil del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación.

En 1944 se lanza la primera Campaña Nacional de
Alfabetización, antes se había creado la Escuela
Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación y
Mejoramiento del Magisterio.

Los Centros de Cooperación Pedagógica
datan de 1927, y duraron hasta 1945 con la Creación del
Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, cuya ley
se aprueba el 26 de diciembre de 1944, lo que posteriormente
serán los Centros de Actualización del
Magisterio.[1]

El 12 de febrero de 1959 se creó la
Comisión Nacional de los libros de Texto Gratuitos. En
1960 se distribuyeron 17 mil libros, en 1961 se imprimieron 20
mil, en 1962 eran 21 mil, en 1963 fueron 24 mil y en 1964 se
logró entregar 32 mil ejemplares a los alumnos de
educación primaria de todo el país.

Anteriormente el 1º. De diciembre de 1959, Jaime
Torres Bodet ingenia el primer planteamiento en materia educativa
al cual denominamos: "Plan para el mejoramiento y
expansión del magisterio" (1959-1970) mejor conocido como
"Plan de once años", pero en contraste en 1970
todavía no se había cumplido el principal motivo de
la implantación del mismo, que es el terminar con el
rezago educativo, más adelante profundizaremos en
ello.

Hubiese quedado incompleto el Plan de Once años
si, paralelamente, no se hubiera buscado apoyarlo elevando la
calidad de la educación que iba a brindarse.

Correspondió al Consejo Nacional Técnico
de la Educación encargarse de elaborar los estudios y
proponer los cambios, planes y programas que serian revisados,
éstos de carácter Nacional, y habría de
buscar su aplicabilidad en el campo y en la ciudad.

El CONALTE se pronunció por un conocimiento
basado en las propias experiencias que sustituyera al
memorístico, y por un equilibrio entre la formación
y la información; en cuanto al nivel medio básico
(educación secundaria) Torres Bodet opinó, que no
se le debía de considerar exclusivamente ni como
tránsito a los estudios de bachillerato, ni como
apéndice que prolonga la primaria. El CONALTE
elaboró un documento, regulado por principios en que se
funda el Sistema Educativo Nacional, para sentar las bases
generales desde las cuales procederían las comisiones
técnicas para proponer los cambios pertinentes. En el se
exponían los principios científicos y
pedagógicos que norman el Sistema Educativo, los objetivos
y requisitos de los planes de estudio, y las líneas del
desenvolvimiento de la personalidad.

En 1960 comenzaron a aplicarse los nuevos planes de
trabajo para los jardines de niños. Se habían
elaborado en consideración al desarrollo
biopsíquico, los intereses y las necesidades de los
educandos. En cuanto a la Educación Primaria, se propuso
estructurar las materias en áreas que correspondiesen a
los grandes objetivos de la Educación Nacional y a la
formación de hábitos y destrezas de importancia
esencial. El proyecto fue aprobado y se comenzó a aplicar
a partir del año escolar de 1960.

Entre los principales cambios destacan:

Las principales reformas hechas al plan de estudios, las
cuales son las siguientes: Se redujo la carga académica al
disminuir el número de materias, en total, asignaturas y
actividades sumaban 33 horas por semana. Se daba suficiente
flexibilidad a las actividades de Educación
Artística, de Educación Física; de
Educación Tecnológica y de Educación
Cívica, para que pudieran adaptarse a las necesidades y
recursos de cada región. De esta manera las actividades
Tecnológicas no solo servirían para explorar
habilidades y reformar actitudes positivas frente al trabajo,
sino que además proporcionaran una preparación
práctica para enfrentarse a la vida.

En cuanto a las materias académicas se
incluyó en el tercer grado un seminario de historia
contemporánea.

Durante este sexenio recibieron gran impulso la
Educación Normal y los programas de Mejoramiento
profesional del magisterio.

Sin embargo, tuvo mayor significación el hecho de
que junto al mejoramiento de las condiciones materiales de las
escuelas normales, se iniciara en todas ellas un proceso de
reforma académica, que comprendió cambios en su
estructura-organización, planes de estudio y
programas.

Bajo el signo de una reforma académica, la
Escuela Normal Superior inauguró los cursos
correspondientes al año escolar 1959, el día 16 de
febrero en un acto celebrado en el edificio de la
institución y que estuvo presidido por Jaime Torres Bodet.
La reforma recalcó que el principio rector de la doctrina,
finalidades y actividades de la Escuela Superior de
México, se sustenta en postulados de orden
político, social, educativo y filosófico;
consagrados en la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos; precisó las finalidades de la
institución y perfiló, en forma muy clara las
características del maestro que la institución se
proponía preparar, desde el punto de vista de su
formación social, psicopedagógica y
científica, respecto al plan de estudios la reforma
introdujo varias modificaciones trascendentales. Se ampliaron los
cursos de didáctica, y se puso énfasis en la
preparación pedagógica del futuro maestro mediante
cursos de conocimientos y educación de adolescentes y
adultos.

Se implantó la asignatura de Política
Educativa en México con carácter de obligatorio
para todas las carreras. Las especialidades de Historia Universal
se fusionaron en una sola. Se estableció que los alumnos
sin antecedentes pedagógicos cursarían un
año introductorio y de nivelación pedagógica
a los Planes y Programas de Estudio de las diversas
especialidades, se incorporaron los procesos de la ciencia
contemporánea en los campos de la pedagogía,
psicología, matemáticas, biología y
física. La especialidad de maestros de normal y
técnicos en educación, se subdividió en dos
ramas: psicología educativa y pedagogía.

Conviene señalar por su gran trascendencia, que
la reforma académica de la Escuela Normal Superior
estableció por primera vez, carreras para la
formación de los maestros en orientación educativa
y vocacional, dibujo técnico y actividades
tecnológicas, cursos de mejoramiento
profesional.

El Plan Nacional de Once Años, incluía la
creación de nuevas Escuelas Normales con carácter
regional, para cumplir con estos propósitos se fundaron en
1960, dos centros Normales Regionales: en Cd. Guzmán,
Jalisco y en Iguala Guerrero respectivamente.

Bibliografía

Aguirre Lora, María Esther (1999) "Tramas y
espejos" Ed. Plaza y Valdés- CESU-UNAM. México,
D.F.

Barragán Mendoza, María del Carmen (2010)
"Un modelo multinivel para el análisis del rendimiento
académico de los estudiantes del nivel superior de la
Universidad Autónoma de Guerrero" Editorial DUCERE, S.A.de
C.V.-UAG, México.

Buenfil Burgos, Rosa Nilda (1999)"Encuentros de
investigación educativa 95-98" 1ª. Edición.
DIE-CINVESTAV del IPN-Plaza y Valdés.

Chávez Orozco, Luis (1979) "Historia de
México 1808-1936" Ediciones de Cultura Popular. 1ª.
Edición. México. D.F.

Ornelas, Carlos (1995) "El sistema educativo Mexicano.
La transición de fin de siglo". FCE-CIDE-NF.
México, D.F.

Freire, Paulo. (1982). "Pedagogía del oprimido".
Ed. Siglo xxi. 28ª. Edición. México. 245
pp.

Guevara Niebla, Gilberto. (1985)"La educación
socialista en México 1934-1945" 1ª Edición.
Conafe-sep-Ed. El caballito. México.

McLaren, Peter. (1995) "La escuela como un performance
ritual. Hacia una economía política de los
símbolos y gestos educativos". Ed. Siglo XXI. 1ª.
Edición. México.

Soustelle, Jaques (1987) "La vida cotidiana de los
aztecas" FCE. México. 3ª.
Reimpresión.

 

[1] María Esther Aguirre Lora en su
libro “Tramas y espejos” nos argumenta que en las dos
décadas 40´s y 50´s, los maestros no
tenían el perfil académico para enseñar,
pero si las ganas de hacerlo.

 

 

Autor:

Adán Ríos
Parra

El autor es Auxiliar Técnico
Pedagógico de educación primaria desde 1994 en la
Secretaría de educación en Guerrero, es
Máster en Investigación Educativa por parte del
ICCP de la Habana, Cuba (2000) y cursa un posgrado en Desarrollo
Regional, en la UCDR de la Universidad Autónoma de
Guerrero. Es articulista desde 1996 y del Diario Novedades
Chilpancingo desde el 2004 y de la Revista Zona Cero y Secretario
de derechos humanos del SNRP delegación XVII
(2009-2013).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter